Usamos cookies de terceros realizar tareas de analítica. Al continuar navegando, entendemos que acepta nuestra política de cookies. De acuerdo Más información

Preguntas frecuentes (FAQs)

El hidroxitirosol es nuestro mundo, pero sabemos que hay algunos conceptos de tipo especializado que pueden resultar algo complejos, o que simplemente no hemos sido capaces de aclarar.

Por ello hemos preparado una recopilación de preguntas frecuentes, a partir de consultas reales de nuestros usuarios y clientes.

Y recuerde: estamos a su entera disposición.
Genosa

Porque se ha obtenido con el exclusivo empleo de medios físicos y mecánicos, es decir, no se han utilizado solventes como en la mayor parte de los extractos vegetales. No existe una definición global del término "natural ", pero hay un consenso a la hora de establecer que ese concepto implica un producto que se deriva de una planta, animal o fuentes microbianas, principalmente a través de un proceso físico, aunque en ocasiones facilitado por una reacción química simple, como la acidificación, intercambio iónico, basificación, hidrólisis y formación de sales o fermentación microbiana ("The Encyclopedia of Common Natural Ingredients").

Además, Hytolive® se encuentra en la Naturaleza, en la fase acuosa de las aceitunas. Toda la composición de Hytolive® está presente en las aceitunas que tomamos diariamente.

Hablamos de ello aquí.

Existen varias versiones de Hytolive® precisamente para conseguir este objetivo: Hytolive® powder, Hytolive® soft, Hytolive® syrup y Aquaolive®.

En las dosis recomendadas no debería haber ningún problema para adicionar Hytolive® en ninguna aplicación.

Hytolive® se ha testado en leche UHT, leche en polvo, zumo, agua, bebidas de deportistas, galletas y otros alimentos, sin presentar problema alguno desde el punto de vista organoléptico, así como de estabilidad.

Por encima de dichas dosis obviamente y debido a que los polifenoles presentan cierto amargor (que en el caso de los polifenoles del aceite de oliva junto a otros compuestos, proporcionan el sabor y olor a los aceites de oliva virgen extra), los departamentos de I+D deben trabajar para adaptar el producto final a las preferencias de sabor de sus clientes. Hytolive® ya viene siendo aplicado en numerosas bebidas.

En el área de los complementos alimenticios, existen dos versiones, Hytolive® powder y Hytolive® soft. Hytolive® powder es utilizable en cualquier tipo de presentación (cápsulas, tabletas, píldoras, sachets, etc.).

En Genosa hemos trabajado en otra alternativa para la incorporación en cápsulas de gelatina blanda, Hytolive®soft , mediante una reducción del tamaño de partícula (mesh-size). Esto hace que la estabilidad dentro de la cápsula esté garantizada. Este concepto está pensado principalmente para su adición a los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), ya que la combinación de hidroxitirosol y omega-3 es una solución muy atractiva desde el punto de vista científico, por la complementariedad que forman ambos. También por supuesto a todo tipo de soluciones oleosas.

Hytolive® jarabe viene siendo adicionado a bebidas, alimentos en incluso cápsulas de gelatina blanda igualmente.

Aquaolive® es otra versión que parte de Hytolive® syrup, que permite su incorporación en aceites vegetales a pesar de que proviene de la fase acuosa de la aceituna.

Genosa ha colaborado con empresas especializadas para encapsular Hytolive® syrup, haciendo posible incrementar su solubilidad en medios grasos.

De esta manera, será factible por ejemplo enriquecer aceites vegetales que provienen de semillas dándoles una mayor protección y al mismo tiempo un beneficio adicional para el organismo.

Todos nuestros productos han sido desarrollados en numerosas matrices, lo que nos hace contar con una amplia experiencia en aplicación.

Para mayor información, le rogamos contacte con nosotros en info@genosa.com donde le atenderemos con la mayor agilidad posible.

Todas las versiones de Hytolive® han sido formuladas a partir del mismo proceso de producción, consistente en el empleo de medios físicos y mecánicos, es decir, no se han empleado solventes. Han sido 100% naturalmente procesadas.

Soporta exposiciones a calor elevadas.

Esta información se desarrolla aquí.

Sencillamente porque es un producto 100% natural, con unas propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias demostradas que nuestro organismo agradece ya que, en la práctica, en la totalidad de los factores de riesgo y dolencias que nos afectan, intervienen procesos en los que la inflamación y la acción de los radicales libres son determinantes.

Contiene como principio activo el hidroxitirosol, el polifenol antioxidante mayoritario de las aceitunas y del aceite de oliva virgen extra.

De la misma manera que la vitamina C se encuentra en el zumo de naranja, pero también se puede encontrar en complementos vitamínicos, el aceite de oliva virgen extra y las aceituna contienen hidroxitirosol, e Hytolive® contiene hidroxitirosol, pero de forma natural, ya que se obtiene tal como está en la Naturaleza sin el empleo de solventes o procesos sintéticos.

Hytolive® ya lo vienen incorporando a sus formulaciones muchos complementos alimenticios y alimentos y bebidas funcionales.

Muchas personas sufren procesos inflamatorios crónicos endógenos que les hacen tener una mayor predisposición o desencadenan consecuencias indeseables.

No debemos olvidar que la misma Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) recomienda, para la población en general, la ingesta de 5 mg/día de polifenoles del aceite de oliva para la protección de la oxidación de los lípidos en sangre, unos de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares, conocido como la arteriosclerosis.

La prevención es algo que nos concierne a todos y si la Naturaleza nos lo brinda, lo debemos aprovechar.

El hidroxitirosol no es un ingrediente esencial para el organismo, pero tampoco lo es el ácido acetil salicílico, el paracetamol o el ibuprofeno, pero sí es una activo que nos puede proteger en numerosos ámbitos fisiológicos.

El principal de ellos es su actividad antioxidante que, a modo de ejemplo, ejerce al proteger los lípidos en sangre frente al estrés oxidativo. El panel científico de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria recomienda su ingesta diaria para la población general.

El organismo está expuesto a procesos continuos de oxidación e inflamación, de los que nuestras defensas internas nos protegen. Pero los desequilibrios que se producen, muchos de los cuales no los podemos controlar, deberían ser eliminados.

Es uno de los principales activos del aceite de oliva virgen extra, además del ácido oleico, y una inmensa mayoría de científicos concluye que sería el que le daría los principales beneficios del aceite de oliva virgen extra al organismo.

Cierto, el aceite de oliva virgen extra, junto a las aceitunas de mesa, son las principales y únicas fuentes relevantes de hidroxitirosol y sus derivados procedentes de alimentos. Nosotros aconsejamos el consumo de estos alimentos de manera habitual.

El aceite de oliva debe ser una de las principales fuentes de ácidos grasos, junto a los omega-3 del pescado azul, del krill o de las algas. Además, debemos intentar cumplir una relación adecuada de omega-3 y omega-6.

Pero lo que ocurre es que no todos los aceites de oliva tienen un contenido elevado en hidroxitirosol y sus derivados, Sólo aquéllos aceites de oliva vírgenes extras, procesados bajo determinadas condiciones, mantenidos adecuadamente y que no tengan una caducidad cercana, nos podrán aportar los polifenoles que necesitamos, y ello no es desgraciadamente tan frecuente como quisiéramos.

La mayor parte del aceite de oliva que se consume es "aceite de oliva" y no "aceite de oliva virgen extra".

Y, a pesar de que necesitamos fuentes de ácidos grasos, en muchas ocasiones nuestras comidas diarias ya han consistido en la ingesta suficiente de grasas, por lo que no se requeriría de otras más adicionales si lo que se persigue es sólo la ingesta de hidroxitirosol y sus derivados.

Por otro lado, existen muchas culturas en las que el aceite de oliva virgen extra no forma parte de su dieta habitual, por lo que las personas que viven allí no tendrían la manera de poder beneficiarse de un activo como el hidroxitirosol.